Etiqueta: DERECHOS

Cómo el gobierno nos roba derechos de forma gradual y progresiva

La única forma que el gobierno tiene para «justificar» su existencia es a través de problemas. Si hay problemas, «necesitamos al gobierno», pero ¿Si no hay problemas? El gobierno los inventa.

Jose Miguel

Cada nueva ley, política, ordenanza o cualquier forma que el gobierno encuentra para hablar de «un problema» y regular, legislar o controlar en base a ese problema, no es más que la forma en la que el gobierno convence a la gente de que este «es necesario» y así prolongar su existencia.

En Twitter escribí:

Son muchos los ejemplos que existen de cómo el gobierno ha crecido en tamaño e intervención, gracias al brillante trabajo que hacen de convencernos de que «solo ellos pueden resolver ciertos problemas».

El sistema de salud, el educativo y la seguridad nacional, son los temas más populares cuando se habla de la supuesta «necesidad de un gobierno», porque han magnificado estos tres a tal punto que la gente termina creyendo que no hay forma de tenerlos sin el gobierno, o que no pueden ser resueltos de manera local y focalizada.

Mientras el gobierno más mete sus narices, más son los controles, restricciones y robo de libertades de los que somos objeto constantemente por parte de esta institución, que crece constantemente, mientras trata de evitar que otros lo hagan.

¿Qué hace el gobierno cuando encuentra resistencia a sus intenciones de restringir y controlar? Comienza una campaña que se ejecuta de manera gradual pero progresiva, en la que la gente empieza a aceptar poco a poco grandes regulaciones que vienen en paquetes pequeños, pero constantes.

Veamos esto con ejemplos recientes, como el libre porte de armas. Es todo un tema en Estados Unidos, porque la gente está siendo convencida desde los medios de comunicación que «la violencia con armas de fuego en el país es un gran problema».

Una secta política anti-segunda enmienda, financia estas matrices de opinión que aterrorizan a la gente, a pesar de que en la realidad, casi cualquier país de Latinoamérica -con control de armas- es mucho más violento que Estados Unidos.

Siempre inician la propuesta con un paquete «all-in», en el que está todo lo que quieren hacer: que menos personas puedan tenerlas, que sea imposible comprarlas, que de ser posible sean totalmente prohibidas; así es el paquete inicial.

Cuando consiguen resistencia, empiezan con cambios «graduales», pero progresivos, para que la gente los acepte creyendo que «no alteran el derecho en su conjunto» y -de paso- creen que «es lo racional de hacer».

Por ejemplo:

Cuando nos damos cuenta, de 18 años cambiaron la edad para 21, lo que quiere decir que hay que esperar 3 años más para tener derecho a la legítima defensa. Aceptamos ese cambio y el gobierno viene con otro: aumentemos los controles del chequeo de antecedentes.

Unos años después, 21 años «ya no son suficientes», «subámoslo a 25» grita el gobierno y en un abrir y cerrar de ojos, el libre porte de armas ha sido derogado y con él, el derecho a la legítima defensa.

Cierro con esto:

Tonto, más tonto, más tonto / Dumb, Dumber, Dumbest

«Imaginemos que el año es 1945, el año del final de la Segunda Guerra Mundial. La población de Alemania es de aproximadamente 65 millones. 7%, o aproximadamente 4.5 millones de personas, son nazis que portan naipes, y muchos más son simpatizantes nazis. Entonces, el argumento de aquellos que sostienen que debemos mantener el Islam debido a la cantidad de adherentes, sería que el nazismo debe continuar ya que hay tantos nazis.» 

Por / By  Elsa Schieder (POST ORIGINAL EN INGLÉS / ORIGINAL POST IN ENGLISH. CLICK)

Enviado el 3 de nov. De 2017 a las 11:02 a.m.

A través de WorldTruthSummit.com

Te escribo porque, una vez más, alguien ha dicho algo que no tiene ningún sentido, y lo ha dicho como si fuera evidente. He escuchado el mismo argumento de muchos que no son islámicos. 

Hay una película con Jim Carrey, Dumb and Dumber . Bueno, este argumento califica para un anuncio:

dumb-dumber-dumbest-500-640-n

El argumento: el Islam debe continuar porque hay tantos islamicos, más de 1.6 billones. Diferentes personas lo dicen de manera diferente, pero el argumento básico es el mismo: la ideología del Islam es irrelevante. No importa cuán malo o bueno sea, debemos mantener al Islam cerca debido a los números. 

¿Tiene sentido?

Imaginemos que el año es 1945, el año del final de la Segunda Guerra Mundial. La población de Alemania es de aproximadamente 65 millones. 7%, o aproximadamente 4.5 millones de personas, son nazis que portan naipes, y muchos más son simpatizantes nazis. Entonces, el argumento de aquellos que sostienen que debemos mantener el Islam debido a la cantidad de adherentes, sería que el nazismo debe continuar ya que hay tantos nazis. 

No tiene sentido para mí. Suena, de hecho, inmoral . 

Hay 2 respuestas posibles . 

Respuesta uno. Islam es una religión Nazismo no es.

Mi respuesta: según los principales textos religiosos islámicos, el objetivo del Islam es que todo el mundo se someta al Islam. Y, de acuerdo con los mismos textos religiosos islámicos, a los no islámicos que no son cristianos o judíos se les debe dar solo 2 opciones: convertirse o ser asesinados. Eso aplica a más de 1.6 billones de personas. No veo que las personas que se nieguen a convertirse estén más o menos muertas si son asesinadas por alguien que se adhiere a una ideología religiosa o política.

De hecho, muchas personas han argumentado que el Islam es principalmente una ideología política. Bill Warner ha verificado: alrededor del 85% del Islam es político, no religioso. Sin embargo, esta no es mi preocupación, no le doy ningún estatus especial a una ideología religiosa. Además, es fácil probar que la libertad de religión nunca puede ser una prioridad, o que no hay derechos humanos en absoluto: 
http://elsasemporium.com/freedom-of-religion-and-priorities.html

¿Cuál es el segundo argumento? Había «solo» alrededor de 4.5 millones de nazis, y hay 1.6 mil millones de islamicos . Los números, argumentan estas personas, solo cuentan cuando hay más de mil millones de adherentes.

No he escuchado a nadie afirmar que solo las ideologías (religiosas y / o no religiosas) con más de mil millones de fieles deben mantenerse. Pero, si alguien presentara ese argumento, ¿cuál es la respuesta lógica? 

La respuesta lógica: respalda tu reclamo. ¿Por qué está bien estar en contra de una ideología con 4.5 millones de adeptos, pero no en contra de una con 1.6 mil millones de adeptos? 

De hecho, el contraargumento es que una ideología con 1.600 millones de adeptos, si es peligrosa, necesita ser contrarrestada mucho más que una ideología con «solo» 4.5 millones de adeptos.

Por cierto, nótese que el argumento de los números no ha sido corregido en torno a la esclavitud («Hubo millones de personas a favor de la esclavitud, por lo tanto deberían haber mantenido la esclavitud»), ni en torno a los votos para las mujeres («Hubo millones de personas en contra votos para las mujeres, por lo tanto, las mujeres no deberían haber recibido el voto «), ni sobre los derechos de los homosexuales (» Había millones de personas en contra de los derechos de los homosexuales, por lo tanto, no debería haber derechos de homosexuales «). 

La única postura moral: los números son irrelevantes , en términos de si algo debe mantenerse o no. La religión azteca presentaba sacrificios humanos. No importa si muchos creyeron en él o solo unos pocos.

¿Por qué alguien usaría alguna vez una discusión sobre el Islam, sin siquiera pensar en usarla en torno a la esclavitud o los derechos de los homosexuales? Porque el argumento de los números no está «en el aire» (a través de los medios, etc.) en torno a la esclavitud o los derechos de los homosexuales. 

Las personas que hacen la afirmación con respecto al Islam, claramente no están pensando con claridad, lo cual es evidente en muchas áreas de Occidente:
http://elsasemporium.com/brain-wreck.html

El argumento lógico es tan elemental : lo que importa es la ideología, no la cantidad de adherentes. De hecho, mientras más adherentes, más importante es mostrar cualquier inmoralidad y contrarrestarla. 

Una pregunta: ¿Quién puso la idea tonta, tonta, tonta en tanta gente? 

Lo más importante: ¿cómo eliminamos la niebla mental?

Una opción: puede publicar en Facebook, Twitter, etc.: 
http://elsasblog.com/171103-dumb-dumber-dumbest.html
(Por cierto, puede copiar y pegar la imagen). 

Y ahora, todo lo mejor a todos los que les interese PENSAR y atreverse a PENSAR – usar la lógica y llegar a conclusiones lógicas. 

Elsa

PS. Por cierto, me parece interesante que no haya escuchado este argumento de los islamicos, solo de los no islámicos. 

 

La propiedad privada es la esencia de la libertad / Private Property Is the Essence of Liberty

frase-los-derechos-de-propiedad-no-son-unicamente-una-fuente-de-libertad-economica-tambien-son-una-milton-friedman-194966

La privacidad es la esencia de la libertad. Sin ella, no pueden existir los derechos individuales.

Por / By Ron Paul para MisesInstitute

[Extraído de A Foreign Policy of Freedom]

6512La privacidad es la esencia de la libertad. Sin ella, no pueden existir los derechos individuales. Privacidad y propiedad están entrelazadas. Si se protegieran ambas, poco habría que decir acerca de otras libertades civiles. Si la casa, iglesia o negocio propios son nuestro castillo y la privacidad de una persona, de sus papeles y efectos, está rígidamente protegida, todos los derechos deseados en una sociedad libre estarán garantizados. Proteger diligentemente el derecho a la privacidad y la propiedad garantiza la experiencia religiosa, periodística y política, así como una economía de libre mercado y una moneda fuerte. Una vez aparece una actitud descuidada con respecto a la privacidad, todos los demás derechos están en peligro.

Hoy vemos un ataque sistemático y persistente a la privacidad de los ciudadanos estadounidenses, que socava el principio de propiedad privada. Comprender por qué el ataque a la privacidad se está extendiendo rápidamente y reconocer la necesidad de invertir esta tendencia son algo necesario si ha de sobrevivir nuestra República.

La falta de respeto por la privacidad y la propiedad de los colonos americanos por parte del trono británico fue una poderosa motivación para la Revolución Americana y generó la Cuarta Enmienda, clara y de palabras fuertes. Se destaca que las pesquisas y apropiaciones están prohibidas salvo cuando se emita orden judicial por causa probable corroborada por juramento o protesta, dando detalles como el lugar, persona y cosas a embargar. Esto está muy lejos de la apropiación rutinaria del gobierno federal y la expropiación de propiedad que se producen hoy. Nuestros papeles ya no se consideran personales y se ha eliminado su confidencialidad. La propiedad privada es investigada por agentes federales sin anuncio previo. Se imponen enormes multas cuando parecen haberse violado regulaciones federales y se reclama probar la inocencia si alguien decide luchar contra el abuso en tribunales y evitar las duras multas.

Ochenta mil burócratas federales y policías armados patrullan hoy nuestro territorio y establecimientos comerciales. Se monitoriza a grupos religiosos sospechosos y a veces se destruyen su el proceso legal oportuno, con poca o ninguna evidencia de mala actuación. La jurisdicción local y estatal raramente se reconoce una vez que aparecen los federales. Hoy es habitual que el gobierno expropie propiedad ilegalmente, obligando a las víctimas a probar su inocencia para recuperarla. Fracasan muchas veces debido a los costes y los obstáculos legales que se ponen en el camino de la víctima.

A pesar de que los votantes de la década de 1990 han reclamado un cambio de dirección y un gobierno más pequeño y menos intrusivo, se ha acelerado el ataque a la privacidad del Congreso, la administración y los tribunales. Se han planteado o implantado planes para una tarjeta nacional de identidad, un banco nacional de datos médicos, un banco de datos sobre médicos individuales, padres irresponsables, programas intrusivos monitorizando todas nuestras transacciones financieras.

El número de la Seguridad Social se ha establecido como identificador universal. Ahora el número de la Seguridad Social se usa comúnmente para casi todo: obtener un certificado de nacimiento, comprar un coche, ver a un médico, conseguir un empleo, abrir una cuenta corriente, conseguir una licencia para conducir, hacer cualquier compra rutinaria y, por supuesto, un certificado de defunción. La vigilancia del gobierno de la cuna a la tumba está aquí haciéndose cada día más omnipresente. El ataque a la privacidad no es una coincidencia ni un acontecimiento que aparece por ninguna razón explicable. Es el resultado de una filosofía que lo justifica y lo requiere. Un gobierno no dedicado a conservar la libertad debe, por su propia naturaleza, permitir que se erosione este preciado derecho. Un sistema político diseñado, como estaba el nuestro, para proteger la vida, la libertad y la propiedad, protegería con vigor todos los derechos ciudadanos a la privacidad; esto no puede pasar salvo que la propiedad y frutos del trabajo propio de todo ciudadano estén protegidos frente a la confiscación por matones en la calle, así como en nuestros cuerpos legislativos.

Los promotores de la intrusión del gobierno en nuestra privacidad normalmente usan clichés desgastados para defender lo que hacen. El argumento más común es que si no tienes nada que ocultar, ¿por qué te preocupas? Es ridículo. No tenemos nada que ocultar en nuestras casas o nuestros dormitorios, pero esa no es una razón para que deba permitirse al Gran Hermano monitorizarnos con una cámara de vigilancia.

Lo mismo puede argumentarse acerca de nuestras iglesias, nuestros negocios o cualquier acción pacífica que podamos realizar. Nuestras actividades personales no son asunto de nadie más. No tenemos nada que esconder, pero si no tenemos cuidado, tenemos mucho que perder: nuestro derecho a que nos dejen en paz. Otros argumentan que al hacer funcionar programas públicos eficientemente y sin fraude, se logra un mejor control con un identificador universal, el número de Seguridad Social. Puede que la eficiencia y la protección mejoren con el uso de un identificador universal, pero esto contradice toda idea del papel apropiado del gobierno en una sociedad libre. La mayoría de los programas federales son inconstitucionales, para empezar, así que eliminar el despilfarro y el fraude y promover la eficiencia para un programa que requiere la violación de los derechos de otro no debería ser una gran prioridad del Congreso. Pero la tentación es demasiado grande, incluso para los que cuestionan la sensatez de los programas públicos, y se hace aceptable un compromiso sobre la Cuarta Enmienda.

Nunca he oído una propuesta para promover una tarjeta nacional de identificación o algo parecido ofreciendo una razón que no sea un buen propósito. Esencialmente todos los que votan para permitir la erosión continua de nuestra privacidad y otros derechos constitucionales nunca lo hacen porque apoyen conscientemente un gobierno tiránico: siempre se hace con buena intención.

Traducido del inglés por Mariano Bas Uribe.

inglaterra

This selection is taken from chapter 10 of A Foreign Policy of Freedom by Ron Paul, available in both print and ebook editions at the Mises Store.

Privacy is the essence of liberty. Without it, individual rights cannot exist. Privacy and property are interlocked. If both were protected, little would need to be said about other civil liberties. If one’s home, church or business is one’s castle, and the privacy of one’s person, papers and effects are rigidly protected, all rights desired in a free society will be guaranteed. Diligently protecting the right to privacy and property guarantees religious, journalistic and political experience, as well as a free market economy and sound money. Once a careless attitude emerges with respect to privacy, all other rights are jeopardized.

Today we find a systematic and pervasive attack on the privacy of American citizens, which undermines the principle of private property ownership. Understanding why the attack on privacy is rapidly expanding and recognizing a need to reverse this trend are necessary if our Republic is to survive.

Lack of respect for the privacy and property of the American colonists by the British throne was a powerful motivation for the American Revolution and resulted in the strongly-worded and crystal-clear Fourth Amendment. Emphatically, searches and seizures are prohibited except when warrants are issued upon probable cause supported by oath or affirmation, with details given as to place, person and things to be seized. This is a far cry from the routine seizure by the federal government and forfeiture of property which occurs today. Our papers are no longer considered personal and their confidentiality has been eliminated. Private property is searched by federal agents without announcement. Huge fines are levied when federal regulations appear to have been violated, and proof of innocence is demanded if one chooses to fight the abuse in court and avoid the heavy fines.

Eighty thousand armed federal bureaucrats and law enforcement officers now patrol our land and business establishments. Suspicious religious groups are monitored and sometimes destroyed without due process of law, with little or no evidence of wrong doing. Local and state jurisdiction is rarely recognized once the feds move in. Today, it is routine for government to illegally seize property, requiring the victims to prove their innocence in order to retrieve their property. Many times they fail due to the expense and legal roadblocks placed in the victim’s way.

Although the voters in the 1990s have cried out for a change in direction and demanded a smaller, less-intrusive government, the attack on privacy by the Congress, the administration, and the courts has, nevertheless, accelerated. Plans have now been laid or implemented for a national I.D. card, a national medical data bank, a data bank on individual MDs, deadbeat dads, intrusive programs monitoring our every financial transaction.

The Social Security number has been established as the universal identifier. The Social Security number is now commonly used for just about everything: getting a birth certificate, buying a car, seeing an MD, getting a job, opening up a bank account, getting a driver’s license, making many routine purchases, and, of course, a death certificate. Cradle-to-the-grave government surveillance is here and daily getting more pervasive. The attack on privacy is not a coincidence or an event that arises for no explainable reason. It results from a philosophy that justifies it and requires it. A government not dedicated to preserving liberty must, by its very nature, allow this precious right to erode. A political system designed as ours was to protect life, liberty, and property would vigorously protect all citizens’ rights to privacy; this cannot occur unless the property and the fruits of one’s labor, of every citizen, is protected from confiscation by thugs in the street as well as those in our legislative bodies.

The promoters of government intrusion into our privacy characteristically use worn out clichés to defend what they do. The most common argument is that if you have nothing to hide, why worry about it? This is ludicrous. We have nothing to hide in our homes or our bedrooms, but that is no reason why Big Brother should be permitted to monitor us with a surveillance camera.

The same can be argued about our churches, our businesses, or any peaceful action we may pursue. Our personal activities are no one else’s business. We may have nothing to hide, but, if we are not careful, we have plenty to lose — our right to be left alone. Others argue that to operate government programs efficiently and without fraud, close monitoring is best achieved with a universal identifier, the Social Security number. Efficiency and protection from fraud may well be enhanced with the use of a universal identifier, but this contradicts the whole notion of the proper role for government in a free society. Most of the federal programs are unconstitutional to begin with, so eliminating waste and fraud and promoting efficiency for a program that requires a violation of someone else’s rights should not be a high priority of the Congress. But the temptation is too great, even for those who question the wisdom of the government programs, and compromise of the Fourth Amendment becomes acceptable.

I have never heard of a proposal to promote the national I.D. card, or anything short of this for any reasons other than a good purpose. Essentially all those who vote to allow the continual erosion of our privacy and other Constitutional rights never do it because they consciously support a tyrannical government; it is always done with good intention.

Justicia y “justicia social” son dos cosas muy distintas / Justice and «Social Justice» Are Two Very Different Things

ARTÍCULO ORIGINAL EN IDIOMA INGLÉS / ORIGINAL ARTICLE IN ENGLISH LANGUAGE: 

https://mises.org/blog/justice-and-social-justice-are-two-very-different-things

Por/By 

sjRecientemente, la teórica política de Harvard, Danielle Allen, escribía en el Washington Post sobre “La expresión más importante en el juramento de fidelidad”: “con libertad y justicia para todos”.

Allen reconocía que la justicia requiere “igualdad ante la ley” y que la libertad existe “solo cuando es para todos”. Pero confundía democracia (definida por los progresistas como “construir una mayoría distribuida por todo el país, como se necesita para la victoria en el colegio electoral”) con libertad, que es algo muy diferente. Igualmente, reemplazaba el significado tradicional de justicia (“dar a cada uno lo suyo”, según Cicerón) con una versión de “justicia social” incoherente con este. Y su dos ejemplos principales de derechos (“derechos” a la educación y la atención sanitaria) eran incoherentes tanto con la libertad para todos como con la justicia para todos.

Los estadounidenses no pueden tener al tiempo libertad y este tipo de justicia social, bajo cuya tutela se puede reclamar que se proporcione educación y atención sanitaria, por no mencionar alimento, vivienda, etc. Los derechos positivos a recibir esas cosas, en ausencia de una obligación de obtenerlos, debe violar la libertad de otros, porque un gobierno debe tomar recursos de los ciudadanos sin su consentimiento para financiarlos. Proporcionar esas prestaciones públicas a unos viola forzosamente los derechos de otros a sí mismos y a su propiedad.

La única justicia que puede ser “para todos” implica defender derechos negativos (prohibiciones frente a otros, especialmente el gobierno, para impedir intrusiones no deseadas), no derechos para que te den cosas. Además, solo esa justicia puede conciliarse con libertad “para todos”. Por eso los derechos negativos son los que pretendían proteger la Declaración de Independencia y la Constitución, especialmente la Declaración de Derechos. Pero estas libertades fundacionales continúan erosionándose por la continua búsqueda e invención de cada vez más derechos positivos.

Siguiendo a John Locke, la Declaración de Independencia afirma que todos tienen derechos inalienables, incluyendo la libertad, y que el propósito central del gobierno es defender esos derechos negativos. Todo ciudadano puede disfrutar de ellos sin infringir los derechos de otros, porque imponen a otros solo la obligación de no invadir o interferir. Pero cuando el gobierno crea nuevos derechos positivos (que requieren distraer recursos de otros) estos nuevos “derechos” violan los verdaderos derechos inalienables de otros. En otras palabras, la gente reconoce estos derechos positivos como un robo, salvo cuando lo lleva a cabo el gobierno.

Casi todos los derechos estadounidenses incluidos en la Constitución son protecciones contra el abuso del gobierno. El preámbulo deja eso claro, igual que la enumeración de los poderes limitados concedidos al gobierno federal. Esto se refuerza con descripciones explícitas de algunos poderes no otorgados, especialmente en la Declaración de Derechos, cuyos derechos negativos fueron calificados por el juez Hugo Black como los “no deberás”. Incluso el derecho positivo esencial de la Declaración de Derechos (a un juicio con jurado) existe en buena medida para defender los derechos negativos de los ciudadanos inocentes a no ser aplastados por el gobierno. Y las enmiendas novena y décima no dejan ninguna duda de que todos los derechos no delegados expresamente al gobierno federal (incluyendo la atención sanitaria y la educación) quedan en manos de los estados o del pueblo

La libertad significa que me gobierno a mí mismo, protegido por mis derechos negativos, y que los acuerdos voluntarios son los medios para resolver los conflictos. Por el contrario, asignar derechos positivos a otros significa que algún otro impone sus decisiones y los recursos tomados de mí. Pero como nadie tiene derecho a robarme, no pueden delegar ese derecho a que el gobierno me obligue a proporcionar recursos que desee dar a otros, ni siquiera por voto mayoritario. Para que nuestro gobierno se mantenga dentro de su autoridad delegada, reflejando el consentimiento de los gobernados expresado en “la ley principal del país”, solo puede aplicar derechos negativos.

Nuestro país se  fundó sobre derechos inalienables, no derechos concedidos por Washington. Eso significa que el gobierno no tiene poder legítimo para eliminarlos. Sin embargo, como la gente descubre cada vez más cosas que quiere que paguen otros y se ha manipulado el lenguaje de los derechos para crear apoyo popular, nuestro gobierno ha ido aumentando la violación de derechos que tenía que defender. Y no hay manera de cuadrar esa “justicia social” coactiva con “libertad y justicia para todos”.

principioslibertarios4

La corrección política: una bomba a punto de explotar.

El fenómeno Donald Trump, o el ascenso de la extrema derecha en algunos países europeos, surgen tras décadas de imposición de la corrección política.

Por JAVIER BENEGAS Y JUAN M. BLANCO

Muchos intelectuales e informadores han descrito el irresistible ascenso de Donald Trump. Pero muy pocos se han tomado la molestia de analizarlo con rigor, de determinar cuál es la corriente de fondo que impulsa con fuerza al magnate neoyorkino. Diríase que la dimensión del “fenómeno Trump” es directamente proporcional a la estupidez de no pocos analistas, mucho más dispuestos a escandalizarse, a rasgarse las vestiduras, que a investigar sus verdaderas causas.

Que un personaje histriónico, con peinado ridículo y bronceado naranja fosforito, capaz de pronunciar las sentencias más altisonantes, obtenga el apoyo de millones de ciudadanos, obliga a un análisis mucho más profundo y objetivo, libre de aspavientos y lamentos de cara a la galería. Trump no sólo gana apoyos en la “América profunda”, sino también en el nordeste, incluso en regiones tan industriales y prósperas como Virginia y Massachusetts. Sus seguidores crecen en el Norte y en Sur, en el Oeste y en el Este: en todas partes. Así pues, la clave está en el origen de esa potente mar de fondo que no sólo está generando turbulencias en EEUU sino también al otro lado del Atlántico.

«Nada puede entenderse sin tener en cuenta la perversa acción de los políticos durante las pasadas décadas»

¿Qué está sucediendo?

Nada puede entenderse sin tener en cuenta la perversa acción de los políticos durante las pasadas décadas: su intromisión en la vida privada de los ciudadanos, su insistencia en legislar basándose en lo que llamaron derechos colectivos y, especialmente, su pretensión de imponer a la población una nueva ideología: la corrección política. Todo ello ha acabado comprometiendo la libertad individual, la igualdad ante la ley, los principios, la honradez, el juego limpio, el pensamiento crítico y, por supuesto, el bienestar económico. Y de aquellos polvos, estos lodos.

Durante décadas, los políticos han aprovechado el viento de popa de la prosperidad económica para desviarse de sus obligaciones y dedicarse a «defender al ser humano de sí mismo», de su avaricia y capacidad de destrucción. Han utilizado la seguridad, la salud y el medioambiente como coartadas para perseguir sus propios intereses. Para ello, han promulgado infinidad de leyes y normas que se inmiscuyen cada vez más en el ámbito privado de las personas e interfieren de forma inexorable en sus legítimas aspiraciones. Las consecuencias más evidentes de esta deriva son, por ejemplo, los enormes obstáculos administrativos para abrir una empresa, por modesta que sea, o simplemente encontrar un trabajo decente.

El imperio de los «derechos» colectivos

Los políticos descubrieron que dividir a la sociedad en rebaños, en constante pugna entre ellos, es la mejor forma de tenerla controlada. Por ello, la política ha primado los derechos colectivos en detrimento de los derechos individuales, unos derechos grupales que implican, por definición, la prevalencia de unos grupos en perjuicio del resto. La consecuencia más grave, sin duda, ha sido la quiebra de la igualdad ante la ley. Pero también, dado que lo que cuenta no es el mérito individual sino la pertenencia a un colectivo, el decaimiento del esfuerzo y la eficiencia. O la desaparición de la responsabilidad individual: al fin y al cabo, si los sujetos se ven obligados a compartir el fruto de sus aciertos, ¿por qué habrían de cargar con los costes de sus errores? El sistema de favores, prebendas y privilegios acaba deformando la mentalidad de muchas personas, genera ciudadanos infantiles, acostumbrados al paternalismo, a reivindicar más que a esforzarse.

«El sistema de derechos por colectivos no sólo discrimina; también favorece la picaresca»

Así, la adhesión a grupos interesados constituye la vía más directa hacia la ventaja y el privilegio. El sistema de derechos por colectivos no sólo discrimina; también favorece la picaresca cuando los beneficios se asignan con criterios meramente burocráticos. Al final, muchas personas no encuentran trabajo, simplemente por no conocer a nadie que les consiga un certificado de discapacidad, por no haber denunciado a su pareja, o por no pertenecer a alguno de los múltiples colectivos con ventajas para ser empleados o subvencionados.

La tiranía de la corrección política

Lo más grave, con diferencia, es la pretensión de políticos y burócratas de moldear la forma de pensar de las personas para evitar que se resistan a la arbitrariedad, al atropello. Generaron, para ello, una ideología favorable a los intereses grupales, una religión laica: la corrección política, que arroja  a la hoguera a todo aquel que cuestiona su ortodoxia. Esta doctrina determina qué palabras pueden pronunciarse y cuales son tabú, aplicando el principio orwelliano de que todo aquello que no puede decirse… tampoco puede pensarse. Propugna que la identidad de un individuo está determinada por su adscripción a un determinado grupo y dicta que la discriminación puede ser buena: para ello la llama “positiva”. Pero toda persona consciente sabe en su fuero interno que ninguna discriminación es positiva. 

En los países con convenciones democráticas consolidadas, con una sociedad civil desarrollada y consciente de sus derechos y obligaciones, celosa de sus principios y convicciones, el avance de esta mentalidad ha sido lento, aunque inexorable. En España, sin embargo, carente de tradición democrática, con una mayoría que cree que la democracia consiste solo en votar, la ortodoxia de lo políticamente correcto progresó a una velocidad vertiginosa, convirtiéndose en dogma de general aceptación a izquierda y derecha en tiempo récord.

«Asistimos a una reacción exacerbada, puramente irracional y desmesurada, contra la imposición de los códigos políticamente correctos»

Pero, tarde o temprano, estos sistemas, como cualquier otro basado en la mentira, acaban saltando por los aires. En ocasiones, porque la crisis lleva a una reducción del botín a repartir, con el consiguiente choque entre grupos interesados. Otras, por el hartazgo de muchas personas productivas cansadas de tanta trampa y marrullería que les impide ganarse la vida dignamente, o cansadas de que otros vivan a su costa. Pero también por una reacción exacerbada, puramente irracional y desmesurada, contra la imposición de los códigos políticamente correctos. Es lo que se conoce en psicología como reactancia, una reacción emocional que se opone a ciertas reglas censoras, vistas como absurdas y arbitrarias por reprimir conductas e ideas que el sujeto considera justas y lícitas.

Así, el péndulo oscila al extremo contrario, la tortilla se voltea, y muchos ciudadanos acaban apoyando posiciones indeseables, igualmente alejadas de la razón o la moderación. El fenómeno Donald Trump, o el ascenso de la extrema derecha en algunos países europeos, surgen tras décadas de imposición de la corrección política, por el hartazgo de muchos ciudadanos que, tan cabreados como desesperados, se pasan al extremo opuesto. Cierto es que, cuando una campaña es puramente emocional, la racionalidad es lo de menos. Pero millones de personas no caen a plomo en el error por obra y gracia de una campaña de marketing sino por la verdad que en ese error se encierra. Y mucho menos en contra del statu quo, si no existe un caldo de cultivo adecuado, una potente causa de fondo: mentiras que han estado golpeando sus oídos, y su conciencia, durante años. 

Próximas elecciones: ¿la misma cantinela?

Más vale prevenir que lamentar. Para lograr en España un sistema justo, eficiente y racional, debemos cambiar las leyes, simplificarlas, retirar muchas trabas administrativas, eliminar las normas que conceden prebendas, restaurar la igualdad ante la ley. Pero ello no basta: hay que desterrar la nefasta corrección política, esa ideología justificadora de privilegios grupales y sustituirla por convenciones sanas: honradez, inclinación al juego limpio, ética, libertad y responsabilidad individual, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

«Cada vez son más las personas hastiadas de tanta majadería, que desean ser ellas mismas, no clones sin identidad dentro del grupo asignado»

Es una pésima noticia que los principales partidos concurran a las próximas elecciones con un enfoque que se mantiene dentro de lo políticamente correcto, haciendo promesas muy similares que, en todo caso, difieren en la dosis prescrita. Cierto, España no es Estados Unidos, ni siquiera Austria. Aquí, el control que ejerce el establishment alcanza cotas inaceptables en aquellas latitudes. Y muy pocos medios osan desafiar sus directrices. Pero lo que pudiera parecer un seguro en el corto plazo generará, a la larga,tensiones extraordinarias. Cada vez son más las personas hastiadas de tanta discriminación y tanta majadería, que desean ser ellas mismas, no clones sin identidad dentro del grupo asignado. Y podría llegar el día en el que el fenómeno Trump, en comparación, nos parezca una minucia.

Así pues, es deseable que ciertas mentes pensantes de algún partido comiencen a plantar cara de forma decidida a lo políticamente correcto. Pronto se percatarán de que no es tan difícil. Que es rigurosamente falso que la verdad no venda. Los monstruosos guardianes de la ortodoxia no son más que degastados y achacosos tigres de papel. Se puede romper el tabú si se hace con convicción, explicándolo con argumentos razonables, y ganar a la larga el apoyo de un enorme sector de la población, hasta ahora silente. Recuerden: en una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario. Pero deben darse prisa, no sea que algún Donald Trump versión española, con tupé o sin él, asalte el poder y se haga con los mandos. 

La izquierda y los derechos de los trabajadores

El blog de Santiago González

Pablo Iglesias y Carmena

Escribía el miércoles pasado mi querido Jabois sobre el duelo de titanas que Esperanza Aguirre y Manuela Carmena protagonizaron en Telemadrid. De toda la columna me llamó especialmente la atención el último párrafo:

«Ni siquiera Esperanza Aguirre puede fingir naturalidad cuando acusa a Carmena de venir a derrumbar las libertades que Carmena, no Aguirre, trajo a España».

Creo que este párrafo constituye un error fundamental de las creencias extendidas entre el buen pueblo español sobre la transición de la dictadura a la democracia. Manuela Carmena pertenecía al Partido Comunista cuando entonces. Yo también. Creo que Carmena hizo sus deberes militantes, fue abogada laboralista en el santuario de Atocha. Creo también que el PCE fue un agente que contribuyó a posibilitar la transición y que Santiago Carrillo fue un importante actor secundario en ella. Igual que Fraga.

Sin embargo, me parece un ejercicio conceptualmente muy arriesgado ese «las libertades que Carmena, no…

Ver la entrada original 1.850 palabras más

Descubre la realidad de los trabajadores españoles.

. Los denominados «beneficios de los trabajadores» se han ido «ganando» a través del tiempo, pero sobre todo cuando en el poder no estaban los socialistos, Éstos han ido recortándolos más que nunca. Y es que la historia, y sobre todo la de España, nos da estas sorpresas…

Lo que los auténticos social-patriotas consiguieron para los trabajadores, l…o que los «demócratas», en apenas 40 años, han eliminado. Eso es lo que le debemos a sindicatos, partidos políticos de izquierdas, sobre todo, y a ese festín de ambos llamado «democracia». Desde que los lobbies sindicales de izquierda lideran la lucha por los intereses de los trabajadores no han conseguido un solo logro significativo para los trabajadores. Al contrario, se han convertido en grupos de poder, a base de continuas traiciones a los trabajadores….

Ésta es la historia:

> Las leyes del FUERO DEL TRABAJO

Ya en plena Cruzada Nacional de Liberación, el 9 de marzo de 1938, Franco dicta la Ley del Fuero del Trabajo, en beneficio de los trabajadores. En base a esta ley fundamental, se aprueban las siguientes leyes:

1 de septiembre de 1939 …….. Ley del Subsidio familiar.

23 de septiembre de 1939……. Ley del Subsidio de Vejez.

13 de julio de 1940…………….. Ley de Descanso dominical y días festivos.

25 de noviembre de 1942…….. Ley de Patrimonios familiares.

14 de diciembre de 1942……… Seguro Obligatorio de enfermedad.

 

Para dar cobertura a la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, se construyó una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social, constituida por:

Residencias hospitalarias….. 292

Ambulatorios…………………. 500

Consultorios………………….. 425

Residencias concertadas…… 96

 

26 de enero de 1944………. Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales.

19 de noviembre de 1944……… Paga extraordinaria de Navidad.

18 de julio de 1947……………… Paga extraordinaria del 18 de julio.

14 de junio de 1950…………….. Reforma del I.N.P. para una mejor cobertura en la acción protectora.

22 de junio de 1956…………….. Accidentes de Trabajo

24 de abril de 1958……………… Convenios colectivos

23 de abril de 1959 …………….. Mutualidad agraria. En esta ley se encuadran 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia.

2 de abril de 1961………………. Seguro de Desempleo.

14 de junio de 1962 ……………. Ayuda a la Ancianidad.

28 de diciembre de 1963 ………. Ley de Bases de la Seguridad Social.

31 de mayo de 1966…………….. Régimen Especial Agrario.

2 de octubre de 1969……………. Ordenanza General del Campo, donde se establece la jornada laboral de 8 horas.

20 de agosto de 1970 ……………. Mutualidad de Autónomos Agrícolas.

23 de diciembre de 1970………… Ley de Empleo Comunitario.

 

Así que en la Ley del 9 de julio de 1976, todos los trabajadores españoles tenían cubiertas todas las contingencias por el Estado que había nacido el 18 de julio de 1936, con la Victoria del 1º de Abril de 1939. Pasamos a enumerarlas:

-Seguro de Desempleo.

-Subsidio de Vejez.

-Invalidez permanente total.

-Invalidez absoluta.

-Gran invalidez.

-Discapacitados y Disminuidos.

-Subsidio de Ancianidad.

-Enfermedad Común no laboral.

-Accidente Común no laboral.

-Subsidio familiar.

-Protección familias numerosas.

-Asistencia farmacéutica.

-Asistencia médica.

-Asistencia hospitalaria.

-Vacaciones retribuidas.

-Descanso Dominical y días festivos.

-Paga extraordinaria de Navidad.

-Paga extraordinaria del 18 de julio.

-Pagas sobre beneficios.

-Convenios Colectivos.

-Representantes sindicales (liberados).

-Jurados de empresa.

-Representación Consejos de la administración de las empresas.

 

Todo esto lo hemos perdido por culpa de los sindicatos de izquierdas, la «Psoe,SL», los nazionalistas y muchos progres del PP.

 

Los 10 mandamientos del usuario de bancos en 2012

By Helpmycash on 7/3/2012

Los bancos podrán tener muchos fallos pero convendremos en que lo que le pase a nuestro bolsillo es principalmente consecuencia de nuestras decisiones y acciones (o falta de ellas). Aplicar los 10 mandamientos del usuario de bancos nos ayudará a pisar sobre seguro, coger las riendas de nuestras finanzas y optimizar al máximo nuestro capital.

  1. No avalarás. Los avalistas de una hipoteca tienen toda la responsabilidad del mundo sin ningún beneficio. En estos tiempos de inestabilidad laboral, nadie está a salvo de una mala racha. Se trata de que no nos pille la mala racha de los demás y nos deje, pongamos, sin casa
  2. No dejarás tu inversión en manos de los banqueros. Los banqueros no son asesores, son vendedores. Por tanto, lo que ellos quieran hacer con nuestro dinero es seguramente lo mejor para el banco, no lo mejor para nuestras cuentas. La responsabilidad de nuestras finanzas es eso: nuestra
  3. No te fiarás de la publicidad. Al menos sin haber preguntado por todos los asteriscos. A nuestro penúltimo artículo en Gurusblog os remito
  4. No desearás productos que no entiendas. Swaps, clips, participaciones preferentes… La mayoría de problemas que han acabado en los juzgados han venido de productos que el cliente no acababa de entender ni el banco acababa de explicar
  5. Compararás varias ofertas antes de elegir. En la era de Internet ya no se puede alegar desconocimiento del mercado. Darse una vuelta por los comparadores de cuentas, hipotecas o depósitos permite ver qué es posible conseguir, gratis y sin salir de casa
  6. No firmarás sin haber negociado. Los bancos y los mercadillos son el único reducto de este país donde el regateo sigue vigente. No se trata de pedir sin más, sino de ser conscientes de qué tenemos que pueda interesar al banco (unos buenos ahorros, la posibilidad de contratar un seguro…) y usarlo como herramienta para conseguir lo que queremos (más rentabilidad, menos comisiones…). Hay una gran diferencia entre el que llora (y mama) y el que no
  7. No usarás tu nómina en vano. La nómina en 2012 es la reina de la fiesta porque para el banco significa ingresos regulares y prolongados en el tiempo. A cambio de conseguirla, nos ofrecen rentabilidad, descuentos, regalos… Sería una pena que, para una baza que tenemos, no le saquemos partido
  8. No pondrás todos tus ahorros en el mismo banco. Fusiones, bancos intervenidos,  inyecciones del BCE, media Europa en quiebra… 2012 no será recordado por el año de la estabilidad bancaria. Diversificar o “no poner todos los huevos en la misma cesta” nos parece la mejor receta para reducir riesgos, además de comprobar la solvencia de los bancos
  9. Frecuentarás foros y webs de usuarios. La información es el poder y los bancos la sueltan con cuentagotas. Por eso es más interesante que nunca visitar foros financieros o páginas web donde expertos y otros usuarios en nuestra misma situación nos cuentan su experiencia, problemas, soluciones, trucos, ideas para organizarse colectivamente…  Es mejor dejar de lado los blogs corporativos (casi cada banco tiene uno) e ir directo a por información independiente
  10. Llevarás un seguimiento de tus finanzas. Una vez firmada la hipoteca, la cuenta o el depósito, por nada del mundo hay que echarse a dormir. Si tenemos una hipoteca, ¿cuándo nos toca revisión? ¿Está bajando nuestra cuota con el Euribor? ¿Hasta cuándo tenemos que seguir pagando el seguro? Si tenemos una cuenta, ¿nos están cobrando más comisiones de lo que pensábamos? ¿No deberíamos cambiar a cualquiera de las ofertas vigentes mejores que esa? Si tenemos un depósito, ¿se renueva automáticamente cuando acabe al plazo? ¿A qué interés? ¿Nos interesa?… En definitiva, se trata de no delegar , comprobar que se cumple lo acordado y aprovechar las ventajas del mercado de cada momento

FUENTE: GurusBlog.com

Toda la información que Facebook recopila a tus espaldas

Este es un interesante artículo publicado en AEROMENTAL.COM que conviene leer atentamente.

Y una cosa está bien clara, la privacidad, en el mundo actual, HA MUERTO.

No solo es Facebook, ¿cuantas cámaras, unas ocultas, otras situadas con total y absoluto descaro en las calles de nuestras ciudades nos «miran» a diario?.

Y eso sin contar que hoy en día, cualquiera con un simple teléfono movil te puede fotografiar en cualquier sitio y haciendo cualquier cosa SIN QUE TE ENTERES de que lo está haciendo. Hasta te pueden sacar un video.

Facebook sabe muchas cosas de tí sin que tú lo sepas.

En el video nos explican el caso de Max Schrems, un austriaco estudiante de derecho de 24 años que usaba su perfil de Facebook para relacionarse con sus amistades, subir fotos, lo normal. Hace unos meses (en Julio) Max solicitó a Facebook una copia de todos los datos que tenía almacenado sobre su perfil, armado de la directiva europea 95/46/CE que garantiza el acceso de cualquier ciudadano a sus datos. Facebook, en respuesta, le entregó un CD con más de 1200 documentos en PDF (en la foto sale Mark posando con estos documentos impresos). Max se sorprendió de la cantidad de información recopilada sobre su persona y se dedico a investigar sobre posibles violaciones a sus derechos.

Descubrió , transcripciones de chats que también creía haber suprimido, peticiones de amistad denegadas, notificaciones de eventos a los que quiso asistir y otros a los que no, estatus y tags de fotos. Todo. Incluso direcciones de correo de personas que no tienen perfil activo en la red social. Se sublevó.

Entre otras cosas, encontró que Facebook lleva un registro de:

  • Cada vez que un usuario ingresa y sale de la página.
  • Antiguos mensajes borrados
  • Estatus (mensajes en el muro).
  • Transcripciones de chats que fueron eliminados.
  • Cada uno de los mensajes privados, del muro, fotos y de chat, incluyendo los que fueron eliminados por el autor.
  • Todos los “Me Gusta” con geolocalización, posts, pokes, incluyendo los eliminados.
  • Peticiones de amistad denegadas.
  • Amistades eliminadas.
  • Etiquetas de fotos que fueron eliminadas
  • Fotos eliminadas.
  • Ultima ubicación geográfica, Facebook con geolocalización recopila la ubicación geográfica (con coordenadas específicas, fecha y hora) desde donde usaste tu cuenta por última vez. No se sabe cuales son sus intenciones de hacer esto.
  • Todos los cambios que le hiciste a tu nombre, con fecha y hora.
  • Números telefónicos de los celulares desde donde ingresaste a tu Facebook.
  • Todas las IPs de computadoras desde donde ingresaste a tu Facebook. Realizan también un conteo de cantidad de ingresos de varios usuarios desde una misma PC para deducir quién es el dueño o usuario principal de esa PC.
  • Notificaciones de eventos a los que quiso asistir y otros a los que no.
  • Direcciones de correo de personas que no tienen perfil activo en la red social.

[Esta es la lista completa en inglés]

Ejemplo

Por ejemplo, tu última ubicación geográfica se guarda en Facebook de la siguiente manera:

Time 2011-04-16 18:51:27 UTC

Latitude 37.34688913

Longitude 121.94080227

Altitude 0

Accuracy 675

Altitude Accuracy -1

Heading -1

Speed -1

[Ejemplos de como Facebook guarda esta información]

A todo esto Max dijo:

Es simplemente que Facebook está usando su red para recoger datos de los usuarios que no debería tener. Es cierto que los mismos usuarios tienen que ser responsables de lo que postean pero, ¿cómo van a serlo si no saben ni pueden decidir lo que se hace con su información, incluso cuando deciden borrarla?

Europe vs. Facebook

Max ahora inició el proyecto Europe vs. Facebook, reuniendo a muchas personas de Europa para demandar a Facebook por guardar tanta información (en especial la borrada) sin consentimiento alguno.

El proyecto Europe vs. Facebook indica lo siguiente:

Toda persona en la Unión Europea tiene derecho a acceder a todos los datos que una compañía tiene ella o él… Después de que tuvimos respuesta de Facebook fue claro para nosotros que teníamos que publicar esa información en línea. De esta manera, queremos que Facebook sea más transparente y mostrar a cada usuario lo que Facebook sabe de nosotros.

Hay más datos. Muchos grupos de datos que no fueron incluidos en el primer conjunto de datos enviado por Facebook. Por ejemplo, datos relacionados con la función “Me Gusta”, el rastreo en otras páginas web, reconocimiento facial en fotos, vídeos, posts en los muros de otros usuarios, indicadores de la intensidad de las relaciones, etiquetas que fueron eliminadas y mucho, mucho más no revelado por Facebook.

____ Página oficial de Europe vs Facebook: europe-v-facebook.org

FUENTE: http://www.aeromental.com/2011/12/14/toda-la-informacion-que-facebook-recopila-a-tus-espaldas/