La UDEF retrata al PSOE por ocultar información sobre el fraude de la compra de votos en Melilla

La Policía apunta a los socios de Gobierno de CPM durante la campaña electoral del 28-M, en la que el 25% del voto correspondió a la solicitud de votos por correo

Por Cristina García Vázquez

El PSOE de Melilla pudo ocultar información relativa a la trama de compra de votos de Melilla. Esta es la conclusión a la que llega la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional en uno de sus informes recogidos en el sumario de la operación Santiago-Rusadirm. Los investigadores apuntan por primera vez en su investigación a la formación que hasta el 2023 estuvo al frente del Gobierno de la ciudad en coalición con CPM, cuyos miembros han sido señalados por las autoridades como parte de una presunta organización criminal liderada por el expresidente Mustafá Aberchán.

En un informe redactado por la Brigada Provincial de Policía Judicial y la UDEF, al que ha tenido acceso Vozpópuli, se muestra una campaña dirigida por el PSOE de Melilla que bajo el lema «No vendas tu voto» apelaba a no incurrir en este tipo de actuaciones ilícitas. Junto a este eslogan, los socialistas publicaron en sus redes sociales una pintoresca imagen de una persona esposada, una forma de informar de que aquellos a que comentan una infracción relacionada los trámites establecidos para el voto por correo pueden enfrentarse a hasta tres años de cárcel.
El mensaje difundido en plena campaña por las elecciones del 28 de mayo, con la sombra de la compra de votos por correo sobrevolando los comicios autonómicos, pone sobre aviso a los agentes sobre el presunto conocimiento de los socialistas de la comisión de dichas prácticas ilícitas. Según se recoge en el informe, los investigadores entienden que «responsables sin determinar del PSOE de Melilla disponen de información de la comisión de ilícitos penales».

Asimismo, señalan que al no constar que se haya efectuado algún tipo de denuncia ante las autoridades sobre este asunto, procede indagar para determinar si ha habido alguna denuncia o averiguar de qué información se dispone desde el partido. Esta es la primera vez que la investigación por la desviación de seis millones de euros en contratos menores para la compra de votos en Melilla saca a la palestra al PSOE de Gloria Rojas, quien comunicó su dimisión al frente de la Secretaría General del partido el pasado mes de febrero.

Fajos de billetes de 50 euros para la compra de votos en Melilla

La Policía Nacional se hace eco, además, de una noticia de El Faro de Melilla en la que se informa sobre la circulación por ciertos grupos de WhatsApp de fotos en las que aparecen fajos de billetes de 50 euros con los que presuntamente se estarían financiando la compra de votos por correo en Melilla. Estas imágenes pusieron en alerta a las autoridades que desde hacía meses venían investigando la existencia de una presunta trama criminal por la que gracias a la adjudicación de contratos menores a empresarios afines o a la compra de alimentos a personas vulnerables, CPM consiguió aglutinar gran parte de las papeletas electorales emitidas por correo.

Y es que tal y como se detalla en el informe de la UDEF, el porcentaje de votos por correo en Melilla fue cinco veces superior que el de la media nacional. Esto depende, según los investigadores, no de la implicación política de los ciudadanos de la ciudad autónoma, sino de la existencia de «miles de votantes, muchos de ellos con muchas carencias económicas» que acuden a las oficinas de Correos, «mediando por una concreta, clara y evidente recompensa económica».

Oficina de Correos abarrotada en Melilla

Los investigadores destacan el avance sin precedentes del ritmo de la solicitud del voto por correo, 300 solicitudes diarias, algo que puede ilustrarse en diferentes fotografías recogidas en el sumario de oficias de Correos abarrotadas de gente solicitando el voto postal. Estas cantidades se traducen aproximadamente en un 25% del voto, cuando -por ejemplo- en las últimas elecciones a la Comunidad de Madrid celebradas en 2021 esta cifra no llegaba al 5%. «Estos datos no hacen sino apuntalar la realidad más clamorosa, la diferencia entre Melilla y otras ciudades es obvia, se acude al voto por correo mediando una gratificación o compra del voto», concluye el informe.

Influencia en instituciones y medios

Esta era la forma de mantenerse en el poder de una presunta organización criminal cuyas raíces se extienden por las entrañas de la ciudad autónoma desde hace décadas. Según apuntan los investigadores en un atestado policial recogido en el sumario, desde el año 2008, gracias a la adjudicación de cientos de contratos menores a otros integrantes de la organización o personajes cercanos a la misma, los miembros de esta red habrían conseguido «una notable capacidad de influencia sobre la población, especialmente en barrios de la periferia de Melilla».

Influencia política, control directo sobre medios de comunicación locales y una fuerte injerencia en diversas instituciones como la propia policía serían, según la Policía Nacional, los ejes principales que han permitido durante años sostener a CPM en el poder. Dicha trama habría conseguido su estatus de injerencia mediante maniobras de control y presiones hacia políticos, periodistas y ciudadanos de a pie para favorecer electoralmente a la formación política liderada hasta hace cosa de un año por Mustafá Aberchán. 

Deja un comentario